«Señores, esto es deporte»

Òscar Trigo (Barcelona, 1972), responsable estatal de básquet adaptado con récord en los Juegos Paralímpicos de Londres, ha marcado un triple. La ONCE, la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Tecnida patrocinan el Global Basket Vallès, el club que preside y entrena desde el pasado verano. 40.000 euros nada menos.

P: ¿Cómo ve el BSR respecto a años anteriores?

R: Ha evolucionado mucho. Antes me trataban como «monitor de deportistas discapacitados». Y no señores, esto es un deporte. Los medios lo hacen especial y no queremos que lo sea. Lo que hacemos es baloncesto.

P: ¿Cómo se siente cuando no puede seguir en un club porque no hay dinero?

R: No es un problema, sino un paso adelante. Necesitábamos montar nuestro club. Somos como el spin-off de una serie, un personaje que ha cogido tanta fuerza que vuela solo.

P: ¿Hay muchas ayudas?

13062519_10204663105777816_2067030014126631843_n
Imagen extraída de Facebook

R: Pocas, y más cuando empiezas. Piden que lleves una temporada entera para acceder a ciertas subvenciones. Hemos conseguido un presupuesto de 40.000€ desde 0.

P: Los equipos nacionales son mixtos. ¿Por qué?

R: Porque no hay suficientes mujeres para hacer una liga femenina.

P: ¿Un equipo mixto es una desventaja?

R: No, de hecho es positivo para hacer rotaciones en pista. Las discapacidades van por puntos, y debemos jugar con un máximo. Las chicas tienen menos puntos.

P: ¿Por qué tienen esta bonificación?

R: Físicamente hay mucha diferencia, y más teniendo una discapacidad. Con la bonificación se equipara.

P: Todos los jugadores deben tener una discapacidad.

R: Todos. La federación marca esa norma.

P: ¿Debería cambiarse?

R: Sí. Conseguiríamos la máxima normalidad, que personas con y sin discapacidades pudieran jugar con sus propias características.

P: ¿Es entonces la actual una medida exclusiva?

R: Sí. No quieren estar segregados, pero ellos segregan, tratan el deporte como suyo cuando no lo es. ¿Qué clase de mensaje están dando? Así sólo existe la auto-segregación.

P: ¿Hay diferencias entre los jugadores de BSR y de básquet de pie?

R: No. Son deportistas que quieren competir, jugar y ganar. Y si no ganan se enfadan.

P: ¿Y entre los vestuarios?

R: Sobretodo cuando son jóvenes y con familias protectoras. El BSR les sirve para encontrarse con iguales.

P: ¿Hay iniciativas para que los jóvenes conozcan el BSR?

R: Están habiendo muchas propuestas y proyectos de experimentación. Se está dando un paso hacia adelante.

P: ¿Cómo lo ven ellos?

R: Les da una visión diferente de lo que es una discapacidad. Al principio les da miedo, pero a medida que avanza el ejercicio la actividad fluye. Se crea una dinámica de equipo independiente de las características.

P: ¿Qué les da el BSR a los jugadores que se lesionan?

R: Cuando vuelven a sentarse en una silla vuelven a ser jugadores de baloncesto.

P: Cuénteme una experiencia de superación.

R: En el equipo hay una chica con la enfermedad de los huesos de cristal y está jugando a un deporte de contacto, ¡a básquet en silla de ruedas! Ha tenido 25 roturas, pero su pasión es jugar.  Ha buscado todas las soluciones para alcanzar su sueño.

P: ¿Tienen los jugadores muchos momentos de frustración?

R: No. De 200 sólo he encontrado un caso de depresión.

P: ¿Qué se dice ante esta situación?

R: Nada. Los entrenadores no tenemos soluciones mágicas, pero tenemos la capacidad de que los jugadores sueñen.

15493433_10206078766248443_7264017494539131937_o
Imagen extraída de Facebook

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s