Debido a la crisis ha aumentado el abandono animal en España. Los centros de acogida se han visto desbordados y han establecido la adopción como única solución a este problema. Para potenciar la salida de animales, las redes sociales se han convertido en sus más fieles aliados.
Según los datos de un estudio realizado en 2015 por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en los últimos ocho años en España la entrada de mascotas en las protectoras y refugios ha aumentado un 15% . Esto les ha llevado a una situación de superpoblación.
“Lo único que puede contrarrestar la sobrepoblación es la adopción” afirma Roser de Elías, secretaria de la Societat Protectora d’Animals de Mataró (SPAM). Para potenciar las adopciones, centros como ese se decantan por el uso de las redes sociales. De Elías añade: “Para hacer frente a la entrada masiva que padecemos, nosotros apostamos por un buen sistema de propaganda y unos buenos canales mediáticos”.

Facebook se ha convertido en el arma más poderosa para lograr este fin. Este es el caso de Adan López quien, al ver una foto de su actual perro en esta plataforma, se “enamoró” y decidió llevárselo a casa: “Siempre quise un perro y ahora que lo puedo mantener decidí dar este paso. Al ver la foto de Jake no tuve dudas”. Además, las protectoras afirman que las redes son grandes cómplices si se les saca partido: “Por ejemplo, si entra un chihuahua y pones su foto en la web, sabes que enseguida habrá gente dispuesta a adoptarlo. Estas salidas son tan fáciles que incluso podrías escoger la familia”, confiesa Enric Soler, administrador de la Lliga de Protecció d’Animals i Plantes de Barcelona.

Más allá de la adopción, las redes sociales también tienen otros usos importantes, como la llamada a la acogida de animales durante épocas de frío o calor extremo. Es decir, cuando las temperaturas pueden afectar al bienestar de los animales, las protectoras lanzan campañas a través de las redes sociales para conseguir acogidas temporales. De Elías reconoce que esta temporalidad forma parte de un “juego encubierto”, ya que parte de los que salen acaban quedándose definitivamente en los hogares de acogida.

Pese a estas nuevas herramientas, desde los centros se sigue insistiendo en la importancia de la sensibilización. Soler lo explica así: “Está muy bien concienciar a la gente para que adopte, pero el verdadero trabajo está en evitar que se les abandone en primer lugar”.
Texto: Carolina Alvarez Borrell y Celia Alonso
Originalmente publicado en: http://ediciones.la22.org/bcn2016/acogidos-por-la-red/